CENTRO MÉDICO Y FERTILIDAD

Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) presentan problemas de esterilidad en algún momento de su vida. Es una realidad que cada vez un número mayor de parejas deben recurrir a centros de reproducción asistida en búsqueda de ayuda para lograr una gestación.

Uno de los datos más relevantes durante los tratamientos de reproducción asistida es la información sobre los embriones que se han obtenido tras el tratamiento.
El tiempo de cultivo de los embriones en laboratorio es muy importante y la implementación del cultivo largo (llevando los embriones in vitro a día 5 o 6 de desarrollo) nos da más información sobre la evolución de cada embrión y nos permite clasificar y elegir mejor el embrión o embriones que vamos a transferir al útero de la paciente. Además, en un embarazo natural el embrión llega al útero en esta última fase de desarrollo embrionario, previo a la implantación, después de recorrer la trompa de Falopio. Por ello, se considera el estadio de transferencia ideal.
Aunque las tasas de embarazo tienen mucha relación con la edad de la paciente (a mayor edad peores tasas), es cierto que los embriones que hayan llegado hasta día 5 o 6 de desarrollo se consideran aquellos con mayor probabilidad de implantación y embarazo ya que han ido superando todas las etapas previas de su desarrollo.
Los blastocistos están formados por tres estructuras fundamentales, la Masa Celular Interna (MCI), que es el grupo de células que darán lugar al feto, el trofoectodermo (TE), que es la capa de células que va a dar lugar a la placenta, y el blastocele, que es la cavidad que se forma dentro del embrión cuando éste se va llenando de líquido.
En el laboratorio se valora cada embrión de forma independiente y se le asigna una categoría valorando su aspecto/morfología, obteniendo una clasificación de los embriones en función de su calidad.
Según la clasificación de ASEBIR, valoramos la morfología de la Masa Celular Interna (MCI) y el Trofoectodermo (TE) en cuatro categorías, de mejor a peor calidad en función del número de células y de su cohesión y aspecto, asignándoles las letras A, B, C y D. Se valoran el número de células, su disposición y compactación, la simetría y el aspecto, así como el grado de expansión. Todo ello servirá para dar lugar a la categoría final del blastocisto.
Si estás interesado en esta técnica o quieres informarte sobre algún tratamiento, puedes contactar enviándonos un email a info@centromedicomanzanera.com o mediante el formulario de contacto que encontrarás en nuestra página web: https://form.centromedicomanzanera.com/es

María Pombar Gómez
Embrióloga

IMAGEN: Blastocisto: o que é? – Art Fértil (artfertil.com.br)

#reproduccionasistida
#tratamientofertilidad
#ovodonacion
#FIV
#ICSI
#fivicsi
#fertilidad
#inseminacionartificial
#clinicamanzanera
#donaciondeovulos
#donaciondesemen
#donaciondegametos
#donaciondeembriones
#prgf